28/1/13

MAC Face&Body (White)



¿De qué se trata?


Probablemente estemos ante uno de los productos con mayor "boom" de los últimos tiempos de la blogosfera. Se trata de una base de maquillaje muy ligera con efecto jugoso que ha captado a muchas fans por su acabado, por lo que en su momento fue una textura novedosa y por lo bien que fotografía. Sin embargo este color en concreto es bastante desconocido, sin embargo, es muy útil.

La base se presenta en un envase de plástico bastante grande y contiene 120ml, mucho más que una base convencional (30ml) que cunden mucho porque aunque es muy líquida, el menos yo necesito usar muy poca. Tiene una boquilla muy cómoda que ayuda a dispensar el producto sin pasarse. Es una base pensada para usar tanto en la cara como en el cuerpo, y tiene una caducidad de 24 meses.

Se caracteriza por tener una base acuosa y estar adaptada a todos los tipos de piel. En teoría, es resistente al agua. La gama se caracteriza por tener 13 tonos, contando este, que es Pro. Según tengo entendido, en algunos stands que no son Pro se pueden adquirir estas bases, pero en su versión mini: 50ml.

Ingredientes: Aqua, Dimethicone, Hydrogenated Polyisobutene, Butylene Glycol, Pvp/Hexadecene Copolymer, Stearic Acid, Phenyl Trimethicone, Polyglyceryl-3 Diisosterarate, Ethylhexyl Hydroxystearate, Vp/Eicosene Copolymer, Talc, Tocopherol, Tocopheral Acetate, Orange Oil, Sandalwood Oil, Xanthan Gum, Triethanolamine, Polysorbate 20, Magnesium Aliminium Silicate, Trimethylsiloxysilicate, Cetyl Alcohol, Disodium Edta, Phenoxyethanol, Chlorphenesin [+/- Mica, Titanium Dioxide (Ci 77891), Iron Oxides (Ci 77491, Ci 77492, Ci 77488), Chromium Oxide Greens (Ci 77299)]


Pigmentación&Textura

¿Qué efecto deja una base blanca en la piel? Pues depende, si se funde con tu tono, simplemente un acabado similar al de otras bases. La F&B es tan ligera y modulable que a partir de un NC10/NW10 (más no), creo que se puede usar sin más. No sé si esta misma base en C1 por ejemplo cubra más o deje un efecto distinto. 

La base es muy líquida pero es un líquido con cierta densidad, es decir, tiene algo más de cuerpo que el agua. Al extenderla, se nota la sensación siliconada pero se trabaja muy bien con las manos, es decir, adquiere algo más de cuerpo cuando la aplicamos con los dedos. Es una base muy modulable, que pasa de una cobertura muy ligera a una cobertura media, dependiendo de las capas que pongamos. En mi caso si me pongo más de dos capas se empieza a acumular el producto y acabo demasiado blanca, además si ponemos demasiadas capas empieza a dejar de asentarse bien en la piel, dejando un efecto feo. El acabado es luminoso y fresco y si bien no cubre las imperfecciones, unifica el tono y disimula bien los poros. Deja la piel con un acabado luminoso, jugoso, sin caer en el extremo "gusiluz". Tiene un aroma muy sutil que no molesta pero que está ahí, no sabría decir bien a qué huele. En mi caso prefiero trabajarla con brocha porque noto que con las manos me marca más (mis eternas) pielecillas. Normalmente se suele decir que si no tienes la piel "perfecta", es mejor optar por otras bases. Yo estoy medianamente de acuerdo, pero con un matiz: depende del efecto que se busque. Mi piel no es perfecta y encuentro que prefiero esta cobertura y el acabado que deja la F&B en la piel aunque se me llegue a ver la piel más al natural (con sus "fallos", por tanto) que usando otra base más cubriente. Si os preocupa mucho tapar cualquier imperfección o bien queda recurrir a un buen corrector o bien es cierto que esta base no cubre mucho. A pesar de eso, deja la piel muy bonita, con lo cual mucha gente usa una base más cubriente debajo y una capa por encima de F&B para obtener el acabado jugoso y natural. En mi caso puedo decir que a pesar de que no cubre tanto, el efecto que hace sobre la piel al embellecerla es, curiosamente, el que más me gusta de entre las bases que tengo.

Yo personalmente en el cuerpo no la he usado.


Piel sin maquillaje, poros muy pronunciados en nariz y mejillas y marquitas de un brote que tuve; rojeces, flash


Efecto de la F&B sobre los poros, los tapa visiblemente, sin flash 


Foto con flash, se ve cómo marca las pielecillas, aunque menos que la mayoría de bases que he probado




Luz más cálida, sin flash

Ahora bien, tiene un problema grande, y es que no vale para hacer fotos con flash...


¿Y el tono, hay corte al cuello?...


Obviamente, foto sin flash

Me es un poco difícil captar mi tono de piel, las fotos suelen ser más amarillas y/o oscuras, en cualquier caso no hay cortes y como no me llega a tapar totalmente las rojeces, los días que se notan más incluso se me ve más color en la cara por las rojeces, simplemente, porque contrastan mucho con el cuello blanco; la F&B mitiga un poco ese contraste.

Yo no soy tan pálida, ¿de qué me sirve a mí la F&B en blanco?

Supongo que a un piel media le puede resultar fácil dar con una base de su tono. Hace muchos años cuando empecé a maquillarme usaba la Studio Fix Fluid en NC15, el tono me iba algo oscuro, pero bueno, hablamos de uno/dos tonos, se notaba pero hasta el momento era la base más clara que había encontrado y me gustaba mucho. Aún buscando tonos cercanos a un NC15, me costaba muchísimo encontrarlos. La mayoría de bases de marcas de gama media-baja a mi parecer no tienen surtido hasta un NC20, y muchas gamas más altas o incluso de cosmética de lujo tampoco cubren tonos de piel claros. Una base blanca nos permite probar bases que de otra manera no podríamos probar. 

Igualmente en pieles más oscuras creo que puede ser una alternativa para usar bases que queden muy oscuras y además para no tener que andar comprando bases de invierno/verano, pues podemos modular el tono añadiéndole más o menos blanco. No es algo necesario, pero sí creo que es algo que es útil una vez tengamos todo lo básico.

Se mezcla bien con todas las bases que tengo, pero por ejemplo con bases de textura más silicona como la Missha Perfect Cover, lo hace peor que con otras algo más liquidas (no por ello sin siliconas).

Mi experiencia

Es una base que no diría que controla los brillos, pero tampoco causa más brillos que los que me salen normalmente (a las 5-6h); en verano más que brillos lo que pasa es que sudo, y a este respecto puedo decir que a pesar de lo que dice MAC, no es resistente al agua en absoluto. Por ello aunque se puede usar, yo personalmente no la usaría en el cuerpo si mi intención fuese hacer algo más que echarme algunas fotos y quisiese mejorar un poco el aspecto de la piel. Aún así no la he probado de esa manera así que es una mera impresión, igual funciona perfectamente. La base tiene un defecto y es que en mi piel cuanto más pasa el tiempo peor se pone. Hay bases que aguantan bien o que misteriosamente con el tiempo me parece que se asientan mejor (como la Sheer Glow de Nars), esta base va desapareciendo y al final el acabado deja que desear. No es que llega a desaparecer del todo en la piel, pero el acabado tan bonito que deja va perdiéndose con el tiempo. Si tengo que estar muchas horas maquillada opto por otras cosas.

En mi caso me resulta una base que uso a diario, el acabado es ligero, me cubre bien los poros, no acartona y deja la piel muy bonita. Si tengo alguna imperfección importante la tapo con corrector. En mi piel excepto por momentos puntuales (como ahora, por ejemplo) el acné no es tanto un problema (lo que que no quiere decir que no tenga granos, pero son aislados, no brotes como tengo ahora mismo) como sí lo son los poros y la resequedad de ciertas zonas. La F&B marca las pielecillas pero mucho menos que otras bases que tengo, y en cuanto a los poros no tengo queja. 

Creo que en pieles muy grasas no iría demasiado bien, aunque MAC la recomienda para todos los tipos de piel. En pieles más maduras debe quedar bonita por la luminosidad del acabado. No he notado que me haya causado acné ni nada similar, en general menos por el primer detalle mi experiencia con esta base ha sido buena.

La foto de la izquierda muestra cuánto queda, la compré creo que sobre marzo de 2012 y le he dado un uso de base de diario

Sin extender - extendida


Conclusiónes una base de acabado ligero y luminoso que creo que deja la piel bonita siempre y cuando no le exijamos más de lo que ofrece (demasiadas capas, en mi opinión, dejan un acabado de exceso de producto, ya que no se acaban de integrar en la piel). Si bien marca pielecillas, lo hace menos que otras y disimula muy bien los poros. En el tono blanco la recomendaría sólo a aquellas personas a las que un NC15/NW15 les va muy oscuro, o bien para cualquier neceser de maquillaje como complemento para poder jugar con los tonos de las bases que tenemos. Si se es muy pálida creo que tener una base blanca ahorra muchos quebraderos de cabeza.

Precio y dónde comprarEn este caso es un tono que, hasta donde sé, sólo podéis adquirir en tiendas Pro, me costó en su momento 35€, ahora cuesta 37,5€.

Maquillaje coreano: ¿algo diferente?




Corea del Sur está de moda: K-pop, Hallyu, cosmética y un largo etcétera en el que para mí destacan los doramas :)

Como no podía ser menos, me fui fijando en el maquillaje de las actrices y me di cuenta de que comparten una serie de rasgos comunes que podemos definir como el "ideal de belleza" coreano que se refleja después en cómo se maquillan:

1. Lo que llaman "la V" ("v-line"), una cara con forma de uve, con la mandíbula fina.

2. Ojos grandes. Os sorprendería ver la cantidad de coreanos que tienen ojos no ya normales, sino grandes (lo que no tiene estrictamente que ver con la forma del ojo, no por ser rasgado el ojo es pequeño). Es cierto que hay un ojo muy característico, fino y alargado, que es más japonés que coreano (tienen rasgos bastante distintos, en general) y que en cualquier caso no es tan común como los occidentales tendemos a creer. Se valora mucho lo que se llama ojo de fénix, un tipo de ojo donde el lagrimal queda cubierto por el párpado y hace que el efecto sea un ojo muy curvilíneo y muy alargado, como es el caso de Yoo Seung Ho o Lee Jun Ki.

3. Una piel blanca y luminosa, síntoma de salud. Al respecto debo decir que la enorme cantidad de productos asiáticos blanqueantes y demás no se debe como se lee muchas veces a que imiten a los occidentales; sino que, como alguna vez fue en Europa, hunde sus raíces en la distinción entre el campesinado/la nobleza. El campesinado o vulgo por la exposición al sol tenía la piel oscura, mientras que la nobleza que no se dedicaba a un trabajo manual logró elevar la palidez a criterio de belleza. Os sonará porque como dije, en Europa ocurrió lo mismo en su momento.

Ya que es un tema concurrido me permitiré una pequeña digresión: la población extranjera en Corea no llega ni al 2%, una cifra muy baja. Además Corea del Sur es un país con situaciones muy dispares: la novedad y el desarrollo se concentran en pocas ciudades, principalmente en Seúl, y los extranjeros "no salen" de este radio. En Japón ocurre algo similar. El poco contacto que tienen con nosotros provoca en ellos toda clase de ideas disparatadas y prejuicios de la misma forma que nosotros las tenemos hacia ellos, algunos más y otros menos. Algo de lo que los occidentales a veces se ufanan de manera sarcástica, la incapacidad de diferenciar a un asiático de otro, les pasa a ellos: a Simon de Eatyourkimchi, un canal sobre Corea del Sur muy ameno desde el punto de vista de dos extranjeros, le han llegado a decir que se parece a David Beckham.

Finalmente, la obsesión por la luminosidad viene dada por un factor muy importante: las asiáticas envejecen más tarde que las occidentales pero son muy propensas a las manchas y a la falta de luminosidad. Una piel luminosa es señal de piel joven, de ahí que desde Corea del Sur a Taiwán, los productos blanqueadores (o contra las manchas) sean tan importantes.

4. Unas cejas gruesas y rectas, casi nada de arco; típicas del maquillaje coreano. Debo decir que a pesar de que a la mayoría de occidentales les suelen quedar mal (o al menos en mi opinión), no sé por qué la mayoría de coreanas se ven muy favorecidas con ellas.

5. En general el maquillaje se tiene como una forma de resaltar los rasgos y crear un rostro de aspecto sano, bello e inocente. En Corea del Sur el sexo es un tema tabú y la expresión de la sexualidad y la sensualidad se rige por otros cánones, que para Occidente podrían considerarse represivos (por ejemplo, enseñar los hombros es considerado algo muy sensual; tiene que ver con el tipo tradicional de ropa que usaban: el hanbok, si os fijáis lleva una chaquetilla que, al quitarse, dejaba ver los hombros y parte de los pechos, tapados por una falda muy larga que va hasta los pies justamente apretada alrededor del pecho, cubriéndolo pero dejando ver el escote, visión exclusiva del marido, claro). Es por ello por ejemplo que se buscan cejas rectas, en general, ya que dan un aspecto añiñado. Es difícil ver en los dramas actrices maquilladas con colores que se salgan de los neutros y más bien claritos; usando algo más que colores de labial naturales (aunque no nudes). Las únicas que llevan eyeliners marcados y a veces labios rojos son las villanas malosas.

6. Aspecto sano, mejillas sonrosadas, labios con efecto "piruleta", labios pequeños.

Una de las artistas más famosas por encarnar el ideal de belleza coreano es Yoona:



No sé si estaréis de acuerdo conmigo pero es extremadamente simple, con un maquillaje ligero, de piel medianamente clara y muy delgada. Su atractivo no radica en ser extremadamente guapa, o exhuberante, sino en que es elegante, y es bonita, es una belleza apacible, agradable (a mí personalmente no me parece muy guapa, pero eso es subjetivo). Lo que se trata es de mostrar cuál es la imagen que se busca, esa simpleza que a la vez resulta atractiva por su candidez y aspecto saludable. ¿No usan colores más fuertes? Sí, claro. Pero se aleja mucho del ideal, y suele estar reservado a las artistas de k-pop o actrices, que suelen llevar looks muy extravagantes, igual que cierta ropa. Las que más se lanzan a veces con cosas raras son ciertas ulzzangs.

Una vez hecha la introducción, ¿tiene algo diferente el maquillaje coreano?

Yo creo que sí, el maquillaje típico coreano (porque sí que existe, algo que no creo que exista a nivel  español, o al menos no tan marcadamente) tiene una serie de pautas que sirven para el maquillaje natural que casi todas las coreanas buscan y a su extremo, el maquillaje ulzzang (es una palabra que significa literalmente "cara bonita", pero sirve para designar a un fenómeno que surge en los blogs, y es que los llamados ulzzangs son gente con un estilo de vestir muy determinado y un maquillaje concreto que los hace parecer muñecas, pero también muy similares entre sí, aquí tenéis muchas fotos de ulzzangs).



Ulzzang


¿Cuáles son las pautas?


Sombras nacaradas, pueden ser de colores intensos como cobre, naranja, pero siempre las usan de forma muy difuminada; que iluminen el ojo, si se marca la cuenca (no siempre, ya que el párpado sin cuenca hace que no siempre sea fácil o quede bien) es suave, normalmente lo que se hace es difuminar hacia fuera alargando el ojo y oscuriendo la línea de pestañas, dándole una forma de pico a la sombra.

Se oscurece con sombra, lápiz, etc. negro o marrón en la base misma de las pestañas, no por encima de ellas ni en la parte interna del párpado superior, sino entre las pestañas.


Se usa eyeliner líquido o en gel, marrón o negro, siguiendo la forma del ojo. En los maquillajes occidentales es común intentar elevar el ojo. Por la forma del ojo asiático (no me refiero a si tienen párpado sin cuenca, sino la forma, almendrada y alargada) esto provoca que se trace el eyeliner creando lo que se llama "puppy-eye", es decir, un eyeliner que en vez de ser recto o hacia arriba, es hacia abajo alargando el ojo (dando un aspecto "triste" pero considerado "adorable", algo que por ejemplo la palabra "kawaii" japonesa recoge mejor). La finalidad del eyeliner es acentuar la forma del ojo pero debe ser fino para que al abrir el ojo no sea casi perceptible. Como ejemplo, siempre he pensado que la actriz Park Min Young es la que mejor refleja este eyeliner sutil pero de efectos evidentes.


Sombra brillante por todo el párpado inferior, yo creo que esto es lo más característico. En la foto de la chica de arriba se nota, en la de la chica ulzzang mucho más; hacen un trazo muy grueso por el párpado inferior de una sombra generalmente vainilla o crema con acabado iridiscente, con brillos dorados o fríos, dependiendo del subtono de la piel.

A veces con una sombra más oscura que su piel tratan de simular justamente una sombra por debajo del eyeliner y del párpado inferior para que el efecto sea más natural. También es común que intenten emular tener bolsas, ya que se considera algo bonito (poniendo sombra marrón debajo de la línea brillante y emulando así una sombra). Un ejemplo de esto es Park Bom, famosa en parte por sus ojos.


Otras veces definen con sombra oscura o eyeliner el último tercio del párpado inferior y lo unen con el eyeliner, cuanto más extiendas el eyeliner más efecto ojo de muñeca hace.

Muchas usan pestañas postizas, en el maquillaje ulzzang es necesario porque se ponen no encima del párpado, sino encima del párpado falso que han creado extendiendo el eyeliner.



Lentillas, de diámetro grande. Muchas coreanas las usan, pero en el maquillaje ulzzang es necesario, es lo que da el efecto realmente, más que el maquillaje. Cuanto más diámetro tengan, más efecto muñeca dejan. Podéis encontrar reviews de lentillas e información en este canal, AhRaMa (abajo) también hace bastantes reviews.

A veces usan también pegatinas o pegamento para pegar el párpado y crear la cuenca. Sunnydahye (abajo) suele usar pegatinas.


Cejas gruesas y rectas, generalmente las rellenan un poco más claras que el color del pelo. La idea es que acaben en una punta muy definida. Se les presta mucha más atención a las cejas en general que en el mundo occidental. Kim Tae Hee, la mujer de la primera foto, es un buen ejemplo. Tenéis un montón de tutoriales para conseguir este tipo de cejas aquí. En concreto os recomiendo este.

Mejillas añiñadas con colores o bien pastel (melocotón o rosa bebé) o bien con colores tropicales. El colorete en las manzanas.


Los labios igual, pastel o colores casi que neón, creando un efecto gradual. A veces se ponen corrector en los bordes para simular un boca más pequeña. Para ello es muy común usar tintes.

Se contornea sobre todo la mandíbula, no importa que la cara sea redonda si la mandíbula es fina, de hecho suele gustar ya que aumenta más la sensación de aspecto infantil (como es el caso de Seohyun de SNSD o de UEE de Afterschool); aunque es cierto que lo que más gusta son las caras finas y alargadas. Además se suele contornear la nariz a los laterales para hacer el tabique fino.

Piel luminosa, a veces se pasan y acaban con aspecto de cara grasosa. Es muy importante, por eso las BBCream por lo general no dejan un aspecto mate. La idea de la piel clara no lo es sólo por su color, sino por su luminosidad.


¿Y en un maquillaje ulzzang?







Se ve cómo recrea una sombra artificial con un color más oscuro que su piel, lo que hacen con el eyeliner, dónde ponen las pestañas...esto me ha llamado la atención siempre, crean un ojo gigante.



Maquillaje coreano vs. japonés


En el vídeo anterior creo que se aprecia con facilidad que el maquillaje coreano además de más infantil y natural,  insiste sobre todo en la luminosidad de la piel y el maquillaje en general, amén de las cejas, siempre muy importantes; el programa se llama "Get it Beauty" y os lo recomiendo, es un canal sobre tendencias en maquillaje y cuidado de la piel en Corea del Sur, dando muchos trucos y consejos, etc. El propio canal que lo lleva sube los vídeos y los subtitula en inglés y a veces en español. 


Del mismo modo el maquillaje gyaru y el ulzzang son diferentes, el segundo es nuevamente más infantil y mucho más natural. El gyaru tiene muchos sub-estilos diferentes, cada cual más extremo y llamativo; el ulzzang en cambio tiene otras pretensiones distintas (no pretende ser radical, sino dulce y añiñado, la finalidad es ser atractivo; algo que en el gyaru no es tan marcado, es más "rebelde", digamos) y en general la mayoría de ulzzangs parecen iguales y se visten de manera similar; los gyaru son mucho más estridentes y barrocos a la hora de vestir, lo que da también mucho más espacio para que haya diferencias, aunque depende un poco del subtipo. Os dejo esta entrada de otro blog, con imágenes y una descripción sucinta de las diferencias (en inglés). A veces se confunden porque comparten las lentillas y algunas cosas en el maquillaje, la realidad es que son bastante diferentes.

¿Queda bien en rasgos occidentales?

En mi opinión el maquillaje ulzzang queda fatal, es un maquillaje que está muy adaptado a sus rasgos. Pero creo que se pueden adaptar muchas cosas, como intentar hacer el eyeliner destacando la forma del ojo, alargándolo; usar sombra clara en el párpado inferior, más allá del lagrimal; creo que las cejas no tan arqueadas definitivamente contribuyen a crear un look que es más agradable, etc. Dependerá de cómo sean vuestro rostro y ojos, pero sobre todo el maquillaje que construyen en los ojos por la forma que crean, tan hacia abajo y alargada, es algo que no solemos hacer por aquí. A mí personalmente no me gusta mucho cuando lo exagero (me veo muy rara, pero mi ojo también es muy redondo), pero hace tiempo que no me hago el eyeliner hacia arriba o tan marcado como solía hacerlo antes, sino fino y acentuando la curvatura de mi párpado, me parece que queda más favorecedor. En mi opinión lo importante es que de alguna manera consiguen darle naturalidad al look incluso si añaden labios más intensos, o sombras de colores más estridentes. Tampoco se puede decir que las técnicas sean muy distintas, sino que más bien la unión de ellas dan lugar a un look muy característico y por lo general muy favorecedor. Evidentemente el maquillaje es libre y estoy segura de que hay suficientes coreanos con gustos lo suficientemente dispares como para salirse del canon :) Para acabar os recomiendo algunos canales de Youtube de distintas coreanas, amateurs o maquilladoras profesionales:

Jang Saem Mool, maquilladora profesional, muy famosa en Corea del Sur


Oiseau88, parece una idol coreana de lo guapa que es :)


Meemjuse, considerablemente americanizada 



Beautifymeeh


Sunnydahye


Frmheadtotoe,  es coreo-americana y se nota en la manera de maquillarse, pero es una maquilladora genial


Liah Yoo, súper parecida a Suzy de Miss A


AhRaMah



¿Os gustan las cejas coreanas? ¿Y el efecto de las lentillas de muñeca? ¿Sois fans de dramas o del k-pop? :)

25/1/13

NARS Ondine Eyeshadow




¿De qué se trata?

Nars es una marca de maquillaje fundada en 1994 por François Nars, impulsado por su descontento con las marcas que conocía en la época en cuanto a sus ofertas en textura y color. Con el tiempo la marca consiguió establecerse en el nicho de mercado como una marca de prestigio y "de lujo". La realidad es que Nars compite con marcas como MAC por conseguir una mayor cuota de mercado, es decir, en mi opinión podemos considerarla como una marca de gama media-alta. En el mercado español lo cierto es que una marca con una distribución limitada y que es conocida principalmente por sus coloretes y algunos productos estrellas como puede ser la famosa base de maquillaje Sheer Glow. En otros productos, como en sus sombras, no tiene tanto renombre. Sin embargo dentro de su catálogo dispone de tonos que creo que se pueden considerar especiales por "únicos", no fácilmente "dupeables". Entre ellos, y para mí, se encuentra esta sombra: Ondine.

Encontramos varias gamas de sombras dentro de la marca, la Ondine en concreto pertenece a las "Shimmer eyeshadow", categoría que comparte con otras 26 opciones. Se presenta en el packaging típico de la marca, igual que un colorete pero en "mini" (e igual de sucio, como quise reflejar en la foto principal) que contiene 2.2g y tiene una duración de 24 meses.

El color de la sombra es lo que la hace peculiar y es un poco difícil de capturar con la cámara; en Nars la definen como un ciruela con shimmer, en mi caso diría que es más bien un cruce entre un color topo con ciruela y shimmer dorado. No es una sombra morada como tal, sino una especie de marrón grisáceo con matices malva y un shimmer fino dorado. El resultado en mi párpado es una especie de marrón grisáceo-malva, casi que con un punto rojizo.




Pigmentación&Textura


Se trata de una sombra de pigmentación media que necesitamos trabajar para obtener el color del "pan" en el párpado, no quiero decir con esto que pigmente mal, simplemente que no tiene una pigmentación excelente. Por contra tiene el lado positivo de que es fácilmente modulable. 

En cuanto a su textura es sedosa pero a la vez es ligeramente polvorienta, el polvo es muy fino y se trabaja bien, pero suelta bastante polvo al coger sombra con la brocha y puede manchar la ojera con facilidad. Por esto mismo aunque el polvo es fino y suave y se difumina con facilidad, la textura puede tener una textura no tan homogénea como cabría esperar y no me refiero al shimmer, sino que a medida que añadimos capas a veces el resultado es un poco irregular. Creo que en los "chuaches" de la sombra "a palo seco" se puede apreciar lo que digo. No es un problema y no impide que constuyamos una buena capa en el párpado ni afea el resultado final, pero bueno, lo cierto es que está ahí.

Una parte negativa es que no consigue que el shimmer se adhiera y mantenga en el párpado con facilidad, incluso usando productos para favorecer esto, acaba cayéndose gran parte en poco tiempo; diría que es lo peor de la sombra porque el shimmer es en parte lo que la hace especial.

El shimmer que trae es fino y en el párpado es ligeramente apreciable (nada de purpurina-confeti), aunque su acabado es más bien "metálico", no purpurinoso.

Ondine por todo el párpado

Mi experiencia

 En mi caso intento usar sombras con matices rojizos o morados para destacar mis ojos, y esta sombra es una opción perfecta para mí porque no es tan llamativa por ejemplo como la Cranberry (MAC) pero cumple con esa premisa, por ello para mí es normalmente mi opción de diario desde que la compré. Francamente he de decir que si no fuese por su tono, como sombra no me habría impresionado. Me parece que tiene un precio algo exorbitante para su calidad, pero el tono en mi caso sí justifica la compra porque me resulta especial.





Ondine vs. Catrice 400 (My First Copperware Party)

Esta sombra de Catrice parece ser un clon muy cercano a la famosa Satin Taupe. La Ondine y la Satin Taupe son similares pero me pareció interesante comparar (en mi caso usando la de Catrice, no tengo la Satin Taupe) ambas sombras para mostrar que si bien son parecidas, son diferentes. Creo que eso ayudará a  mostrar un poco qué tiene esta sombra de especial:


   Arriba Ondine, abajo Catrice 400 (de izq. a dcha: con Primer Potion de UD, sin nada, difuminada)

Ondine arriba, abajo Catrice 400 (de izq. a dcha: Mixing Solution de Kiko, Primer Potion, sin nada)


Ondine izq., Catrice 400 dcha (arriba con Primer Potion, abajo con Mixing Soltution de Kiko; luz más cálida)


Ondine izq., Catrice 400 dcha; comparación en detalle, de arriba a abajo: sin nada, Primer Potion, Kiko Mixing Solution.


Creo que especialmente en los "chuaches" (qué palabra más fea, ¿alguna opción que no se me ocurra?) de la versión con Mixing Solution de Kiko se aprecia el subtono malva-morado-ciruela-X de la sombra de Nars con facilidad, del mismo modo el shimmer es bastante visible. Creo que es fácil ver además que la sombra de Catrice es algo más cálida, es algo rojiza pero es un matiz muy distinto al que está presente en la sombra de Nars. 

Cabe mencionar que tiene cierto parecido con la sombra Trax de MAC pero esta me pareció (probada en el stand, no la tengo) más morada y fría, no tan "rojiza" y por ello para mi gusto menos elegante que la opción de Nars.

Conclusión: particularmente me encanta el color de la sombra y aunque me parece que su textura no destaca especialmente, no es una mala fórmula en absoluto, se trabaja bien; simplemente esperaba algo más por un precio que para mí sí es suficientemente alto considerando que hablamos de una sombra (por grande que sea el pan). Dicho esto, si el resto de sombras tienen la misma calidad que ésta, yo al menos no compraría otra a no ser que el color fuese muy especial, como es el caso de Ondine, que a pesar de todo por su color hace que sea una compra con la que estoy satisfecha.





Difuminada por todo el párpado móvil


En mi caso decidí mezclarla (sólo llevo la Ondine) con el Velvet Matte Lip Pencil en Train Bleu, también de Nars; y simplemente delineador negro arriba y abajo y mucha máscara de pestañas (foto con flash)

Precio y dónde comprar: Podéis adquirirla en determinados "El Corte Inglés" (24€) y Sephora, pedir traspaso si en vuestro ECI no tenéis Nars pero sí Shiseido; comprarla a la página oficial (24€)en páginas webs como HQHair, Kiss&Makeup, y en la página oficial de Nars.


¿Consideráis que pagar un precio elevado por una sombra cuyo mejor punto a favor es el tono pero que en otros aspectos flaquea es excesivo? ¿Os gustan las sombras de Nars?

24/1/13

Hair 101: ¿Sabías que los sulfatos no son malos para el pelo?


¿Qué son los sulfatos?

Una vez que hemos visto lo que son los surfactantes, podemos decir que los sulfatos son un tipo de surfactante que se usan principalmente como detergentes en los productos de cuidado facial y capilar. En este post me centraré en su uso en productos para el pelo. Cuando leemos "sulfato" en alguna de sus variantes, significa que la molécula a la que acompaña el nombre ha sido sulfatada.

¿Para qué hace falta sulfatar?

Para hacer ciertas sustancias solubles. Al sulfatar algo lo que hacemos es añadir sulfuro a una molécula para hacerla más soluble. En el caso de productos para el pelo se suele mezclar con potasio, amonio o sodio para incrementar la solubilidad. Normalmente el sulfato añadido constituye la parte lipolífica/hidrófoba mientras que el sodio, potasio o amonio la parte hidrófila. 


¿Son malos los sulfatos?

Depende. La función del sulfato en nuestro champú -principalmente, aunque están presentes en otros productos aunque no siempre como detergentes, sino también como emulsionantes- es limpiar el pelo. Además de limpiar el pelo queremos conseguir dos cosas:

- Evitar la irritación del cuero cabelludo, en este apartado es donde los sulfatos más quejas se pueden llevar.
- Evitar que el sulfato arrastre el sebo en exceso, dejando el pelo reseco y más expuesto al posible daño.

Su función por tanto es conseguir arrastrar suficiente suciedad como para lograr un resultado estético agradable, lo que incluye preservar la buena apariencia del pelo a corto y largo plazo en la medida en que es responsable de su posible daño (por resecar, básicamente) Ahora bien, hay que tener en cuenta una serie de cosas para responder a esta pregunta:

- Existe una variedad muy amplia de sulfatos, algunos más agresivos que otros.
- Existen sulfatos que son menos agresivos que otros surfactantes que no son sulfatos pero sí detergentes.
- El resultado final de un producto no depende únicamente de los sulfatos que aparezcan en la fórmula (y a veces la cosa se complica porque aparece más de uno, en general esto vale para los surfactantes, algo más común cuando nos pasamos a los no-sulfatos); además, importa también la cantidad de producto que se use en la fórmula, cuanto menos haya menos poder de arrastre e irritación tiene (y eso lamentablemente no lo dice el INCI).

Teniendo en cuenta eso, puedo decir sin lugar a dudas, no, los sulfatos no son malos. Pero sí digo en cambio: determinadas fórmulas sí pueden ser no malas, sino inadecuadas. Son respuestas muy diferentes. Ahora bien, la pregunta entonces se reformula:

¿En qué casos son inadecuados los sulfatos?

Primero, hay que matizar: cuando hago esa pregunta espero que se entienda con la explicación precedente que lo que pregunto realmente es en qué casos determinadas fórmulas son inadecuadas. Será inadecuada si no cumple lo que hemos establecido anteriormente.

Sin embargo hemos visto que una manera de hacer una fórmula menos agresiva, aparte de añadir otra clase de sulfatos (catiónicos, anfóteros, etc.) e ingredientes que ayudan a ello (polímeros, humectantes, emolientes, proteínas), es utilizar surfactantes con una capacidad de remover el sebo menos agresiva. Es decir, que para intentar entender el efecto final de la fórmula de un champú concreto se debe tener en cuenta el tipo de detergente que se emplea, aunque como tal la información aislada del resto de componentes sea inadecuada para determinar si el producto se ajusta o no a lo que buscamos. Es en este sentido en que la búsqueda y la crítica a los sulfatos más habituales adquiere sentido. Todo lo demás es publicidad y moda. 

¿Es posible sin sacarse un doctorado en química?

Es importante tener en cuenta que lo que intentamos es tener cierta información mínima para buscar y comprar productos de manera más eficiente, en ningún caso estamos jugando a ser químicos. Yo ante una fórmula no entiendo lo que estoy viendo como para pensar que definitivamente sé lo que estoy comprando. Lo que pienso es que partiendo de lo poco que sé, puedo intentar comprender de forma rudimentaria cuál va a ser el resultado (con cosas básicas: el lugar de los surfactantes, el tipo y lugar en el INCI de los emolientes, la presencia o no de aceites, etc. y añadiendo experiencias con productos anteriores) Es en ese sentido en el que sí creo que es posible enfrentarse a una fórmula y reconocer timos publicitarios y saber ver uniendo información y experiencia (y publicidad) si una fórmula concreta nos atrae o no. Para esto no hace falta entender la fórmula como lo haría un químico. 

Además está el hecho de que ningún producto va bien o mal hasta que no lo pruebas. Una fórmula muy apetitosa puede irte fatal y una muy simple (o en lugar de simple, distinta) encantarte. Aparte de que hay muchas variables subjetivas (el packaging, fragancia, textura, criterios con que analizamos los resultados, etc.) no siempre la reacción entre nuestro pelo o piel y el producto es la esperada. 

¿Cómo determinar el tipo de resultado que busco?

Haciendo un balance sobre cómo creemos que es nuestro pelo y el tipo de vida que llevamos. Pongamos unos ejemplos:

-En mi caso, mi pelo no es excesivamente graso pero no es seco, dura decente un par de días y si lo alargo y no realizo actividades que impliquen sudar, hasta tres en invierno. Ahora bien, hago ejercicio varios días a la semana y me ducho con frecuencia, lo que incluye lavarme el pelo. Como quiero evitar que con los lavados continuos y frecuentes mi pelo se reseque, uso un champú que de un día para otro me deja el pelo algo graso. No es un problema porque el día que lo lavo queda perfecto, y lo voy a lavar al día siguiente. Si sé que no voy a hacer ejercicio, para evitar lavar el pelo (genera mucho daño) recurro a otro champú con mayor capacidad de arrastre para que me dure limpio esos dos-tres días porque me compensa tanto el menor daño como la comodidad de no tener que lavarme el pelo cuando aún sigue suficientemente limpio.

- Soy una persona con el pelo muy seco, me lo lavo sin llegar a tenerlo realmente grasoso después de varios días (es decir, mi estilo de vida me lo permite, no realizo ejercicio, por ejemplo) y mi finalidad es arrastrar algo de grasa, suciedad y eliminar el olor. En mi caso me interesa un champú con una capacidad de limpiar suficiente para eliminar esa suciedad y olor pero que no me reseque el pelo de más, por eso uso un champú más suave que la persona del ejemplo 1.

- Mi pelo es muy graso haga lo que haga, genero mucho sebo de un día para otro. Mi finalidad es conseguir un champú que no me reseque (y me haga producir más sebo) pero que sea capaz de dejármelo suelto y bonito. Probablemente deba lavármelo a diario o día sí día no (si me lo recojo, por ejemplo), así que debe ser suficientemente fuerte para arrastrar mi grasa pero no resecar contando la frecuencia de lavado, busco algo que pueda prolongar los lavados todo lo posible.
Son ejemplos aleatorios y las variantes son muchas. Ahora bien, una vez que sé lo que busco...

¿Cómo elegir?

Por experiencia. Lo primero sería ver qué tipo de champús has usado últimamente e intentar determinar cuál ha sido tu experiencia. "¿Me lo reseca un poco?" "¿No me lava lo suficiente?", etc. Y a partir de ahí ir probando con surfactantes -no tienen por qué ser sulfatos, ojo- más o menos fuertes, considerándolos en el conjunto de la fórmula en la que están incluidos (por ejemplo, igual si se siente que no limpia bien es porque el champú lleva aceites o lleva siliconas demasiado pesadas para un pelo que genere la cantidad de sebo que genera el tuyo, quizá es que necesitamos un champú que arrastre más, etc.)

¿Cuáles son los sulfatos más comunes?

- Sulfatos alcalinos. Dentro del grupo de sulfatos totalmente adecuados para el uso en el cabello son los más agresivos de entre todos los surfactantes. Dentro de este grupo se ubica el archiconocido y denostado sodium lauryl sulfate (SLS). Es cierto que es el más agresivo de entre todos los sulfatos, por eso lo veremos siempre acompañado de otros surfactantes y otros ingredientes que hacen la fórmula más suave. Su uso masificado se debe a su bajo coste, lo fácil que es darle consistencia a la fórmula añadiendo sal y a su alta capacidad de crear espuma. Se puede usar perfectamente y es posible regulando todos los factores que hemos comentado hacer una fórmula que lo incluya que sea más suave que otras que aparentemente por no incluirlo lo son, ahora bien, no es lo común. En pelos muy grasos es efectivo si la fórmula no es muy agresiva (lo que equivale a simple: sin nada que atenúe la posible resequedad, simplemente, por ejemplo alguna silicona), normalmente se puede optar por opciones más suaves. En los casos de cuero cabelludo sensible o con picores es mejor evitarlo. Dentro del grupo de los alcalinos encontramos también sulfatos con iones de amonio y magnesio. De entre los tres el más suave es el sulfato con amonio (Ammonium Lauryl Sulfate), seguido por el de sodio y finalmente el de magnesio. Dentro de este grupo la opción inmediata para recurrir a un sulfato más suave que el SLS es el  Ammonium Lauryl Sulfate.

- Éter sulfatos. Resultan de la sulfatación de amida etoxilada y pueden ser combinados nuevamente con amonio, sodio y magnesio. El más usado y conocido de este campo es el Sodium Laureth Sulfate (SLeS), el primo lejano del SLS y mucho menos agresivo que este, se considera un surfactantes de detergencia media, no está entre los menos agresivos (los que por sí solos, normalmente no limpiarían lo suficiente), pero sí es considerado de detergencia media-suave. Son sulfatos muy suaves que suelen dejar algo de sebo en la piel o el pelo. Los que se combinan con magnesio son los que tienen mejor capacidad de formar espuma. El SLeS es probablemente el más usado y es fácil encontrarlo en productos accesibles (marcas comerciales). Normalmente un champú con SLeS no valdría para pelos muy grasos, junto con surfactantes anfóteros valdría para el ejemplo 1 en muchos casos (una combinación muy fácil de encontrar). También es frecuente encontrar el Ammonium Laureth Sulfate, que es más suave que el SLeS.
El orden quedaría por tanto así (de más agresivo a menos): SLS, ALS, SLeS, ALeS.

Conclusión

 Hay más detergentes que no son sulfatos (como los sulfonatos, de los que haré una entrada próximamente) y no estoy diciendo que sea necesario usar sulfatos, lo que sí digo es que se les atribuyen cosas falsas (como que causan cáncer, o que como en determinadas cantidades son irritantes son malos da igual la cantidad que se use, o que como tienen usos industriales son malísimos -un argumento falaz-, o que le hacen cosas extrañísimas e imposibles al pelo). Se les puede criticar en determinadas fórmulas y bajo determinadas necesidades no ser todo lo "amables" con el pelo -y sobre todo con el cuero cabelludo en cierta gente, no en la mayoría- como es posible, pero en ningún caso eso supone que sean una amenaza para la salud, que sean malos, o que nos vayamos a quedar sin pelo por usarlos. Sí estoy diciendo que podemos obtener mejores resultados usando otras cosas dependiendo de nuestro caso particular, pero también digo que un champú con varios emolientes, agentes acondicionadores y SLeS es suficiente para lo que mucha gente necesita, si se necesita algo más suave se puede recurrir al ALeS (u a otros surfactantes no-sulfatos, si se quiere). No tienen nada peor que otros detergentes no-sulfatos más que ser inadecuados en ciertos casos (y en otros casos serán más adecuados si contamos por ejemplo con la accesibilidad a ciertos productos). No pretendo hacer una apología de ellos porque tampoco creo que sean mejores que otras opciones, lo que sí pretendo es intentar explicar que están en condiciones de igualdad con otras opciones en cuanto a sus resultados refiere (es decir, dejando fuera consideraciones como "no uso cosas derivadas del petróleo, me va la cosmética natural, son químicos...", que por cierto el origen de los sulfatos suele ser el aceite de coco. Este tipo de argumentos no se responden por mi parte porque no pretendo implicarlos en absoluto en el tipo de supuestos que empleo y explicación que intento. Del mismo modo es una entrada general que no se centra en y obvia muchos casos particulares con sus diferencias, lo sé) si por igualdad entendemos posibilidad de ser considerados como una respuesta más que podemos tener en cuenta para satisfacer nuestras necesidades.

Como resumen final: considerar únicamente el surfactante usado en la fórmula es útil pero no determina su resultado; los sulfatos son una familia grande, no se reducen al SLS y no todos tienen las características del SLS; está perfectamente bien usarlos o no si eso responde a lo que buscamos en un champú. El SLS no es el Anticristo (otra cosa es que la publicidad lo pretenda, pero es prudente no caer en estas argucias, y sí, la publicidad hoy en día está en la información falsa que se repite sin fundamento -y lo peor: sin pretensión de él- y que da lugar a este fenómeno "sin sulfatos" que tenemos ahora que, aunque sí es justificable en determinados casos  -lo vuelvo a repetir-, no lo es por las razones que se suelen aducir en el medio publicitario, medio al que le interesa que perviva la falsa información que rula por la red). Yo por mi parte estoy segura de que con la "nueva generación" de surfactantes (como el cada vez más famoso Sodium cocoyl isethionate), que de hecho es cierto que si no recurrimos por defecto en muchos casos a la opción del surfactante más agresivo -lo que ha sido la tónica en el mercado hasta hace poco- obtenemos ciertos beneficios y la mayor información de los consumidores provocará que con el tiempo el SLS pierda su lugar "de rey", de hecho creo que lo ha perdido ya frente al SLeS, pero la tendencia seguirá. Yo personalmente no uso SLS, y noto mucho cuando paso de los champús que suelo usar a usar uno más agresivo esa resequedad en el pelo. Aún así, me reitero: plantear el problema como un problema de adecuación no tiene nada que ver con atribuir cosas falsas a los sulfatos o generalizar falazmente una inadecuación que así como en muchos casos se da, en otros no se da.

Me gustaría dejar esta tabla del blog Point of Interest!; comenta un poco la capacidad de detergencia de los surfactantes más habituales y otras características. Como veréis menos el SLS y el Alkylbenzene Sulfonate (que no se emplea en cosmética realmente, sino en detergentes para la ropa más que nada), el resto de surfactantes son considerados suaves o muy suaves.

Dicho esto y como broche, si alguien llegase a ver algún error conceptual justificado, me encantará recibir la corrección correspondiente (en este y en cualquier otra entrada, por lo demás).

¿Cuál es vuestra experiencia con los sulfatos? ¿Los evitáis, y si es así, por qué?

Hair 101: Champú sin sulfatos...¿qué son los sulfatos exactamente?


¿Qué son los surfactantes?

Los tensioactivos o surfactantes son sustancias que permiten mezclar agua y aceite -una emulsión- o bien que permiten remover la suciedad y el aceite de la piel o el pelo (y de la ropa, por ejemplo, entre otras muchas cosas). Tienen estas capacidades por su estructura: constan de  una parte hidrófila y un resto lipófilo (o hidrófobo, que repele el agua). La parte hidrófila (atraída por el agua) se aferra al agua -por ejemplo la fase de agua de nuestro champú- y la parte lipofílica (atraída por la grasa) crea micelas en torno al aceite que tengamos en el pelo, piel, etc. o a sustancias grasas de una determinada emulsión. Las micelas se definen como agregados de moléculas de tensioactivos en un líquido coloidal, un tipo de mezcla en la cual una sustancia está distribuida de forma homogénea en otra. Suele contar de dos fases, una continua y una dispersa. En el caso de las emulsiones por lo general la fase dispersa es el aceite y la continua el agua.

Micela

En la imagen se ve cómo la parte hidrófila en este caso queda hacia fuera para entrar en contacto el agua y la hidrófoba o lipofílica hacia dentro, buscando la grasa. Cuando añadimos surfactantes a una mezcla de agua y aceite, ayudamos a estabilizar la mezcla, permitiendo así que surja lo que llamamos emulsión (de lo contrario, el agua y el aceite no se mezclarían). Podemos definir cuatro tipos distintos de surfactantes en función de su carga eléctrica:

- Aniónico (carga negativa)
- Catiónico (carga positiva)
- No-iónico (carga neutra)
- Anfotérico o anfótero (carga positiva y negativa)

Dependiendo del tipo de producto que queramos crear usaremos unos u otros (sea un emulsionante, un agente acondicionador, o jabón espumoso). El tipo de surfactantes que se usan en los productos para limpiar (limpiadoras faciales, champús, etc.) tienen la propiedad de ser detergentes, es decir, que son capaces de diluir la grasa, manchas y proteínas y de arrastrarlos en este caso del cabello (también de la piel, ropa y una variedad de superficies). 

Cada grupo de surfactantes tiene sus características, por ejemplo los surfactantes aniónicos suelen ser la base de productos de limpieza y tienen una gran capacidad como detergentes y de formar espuma. Algunos pueden ser algo irritantes para la piel dependiendo de la cantidad, así que es común añadir otro tipo de ingredientes para hacer la fórmula más confortable.

Los surfactantes catiónicos en cambio son acondicionadores y suelen restarle espuma a la mezcla. En los champús por ejemplo es muy común encontrar cetrimonium chloride, un tipo de surfactante catiónico que acondiciona el cabello (se deposita en las zonas dañadas del pelo aportando suavidad al crear una cutícula más homogénea).

Los surfactante anfóteros tienen una carga positiva o negativa dependiente del pH de la fórmula. Suavizan (en el sentido de hacerla más amable con la piel y el pelo) la fórmula pero no generan mucha espuma. En los productos capilares uno de los más frecuentes es el llamado cocamidopropyl betaine, lo podréis encontrar prácticamente en cualquier champú.

Los surfactantes no-iónicos son usados más como emulsionantes que como detergentes. Le quitan capacidad de generar espuma a la fórmula.

Normalmente lo que se hace es mezclar surfactantes de cada grupo ya que cada uno aporta una característica: por ejemplo, necesitamos añadir surfactantes aniónicos a un champú para que limpie el pelo, pero como queremos que el producto sea lo menos agresivo posible, añadimos después un surfactante anfótero. El resultado en este caso sería la combinación tan común de Sodium Lauryl Sulfate (surfactante aniónico) y cocamidopropyl betaine (surfactante anfótero) que podréis ver en prácticamente cualquier champú de súpermercado. La mayoría de champús hoy en día llevan algún tipo de surfactante catiónico para acondicionar (los encontraréis con mayor facilidad en acondicionadores y mascarillas) y por ejemplo encontraremos surfactantes no-iónicos en fórmulas para champús para pelo seco que incluyan aceites que sea necesario emulsionar. 

Dentro de cada sub-grupo hay una amplia variedad de surfactantes con diferentes características (por ejemplo hay surfactantes aniónicos con mayor capacidad como detergente que otros) y la mezcla que haremos de ellos depende del tipo de producto que queramos conseguir. A la hora de formular un producto detergente podemos considerar varios factores: capacidad de arrastrar el sebo, capacidad de crear espuma, sensación que dejan en la piel o el pelo, cómo actúan con aguas duras, facilidad a la hora de ser enjuagado etc. Un champú para pelo graso necesita surfactantes aniónicos más potentes que un champú para pelo seco, de llevar surfactantes que no pueden arrantrar bien el sebo el resultado final será insatisfactorio; si usamos el mismo tipo de fórmula en un champú para pelo seco que la que usamos para un pelo graso, el resultado sería un pelo reseco. En un gel es importante que la fórmula genere mucha espuma, pero no al coste de resecar en exceso la piel, etc. Cualquier surfactante irrita la piel porque el ejercicio mismo de remover la capa de lípidos que la protegen la agrede, da igual lo suave que sea el surfactante. La cuestión está en conseguir un producto que sea capaz de limpiar y que agreda lo menos posible. Siguiendo con otro ejemplo, no es lo mismo remover la suciedad de una persona que se ha pasado el día sentada y no ha sudado nada que la suciedad de una persona con un trabajo físico que además se mancha con polvo, tierra, etc. Son dos casos extremos que muestran que no siempre la opción más suave de todas "por defecto" es la correcta, hay que ajustar el producto a la necesidad que tengamos y eso dependerá de nuestra piel y nuestra actividad. Otro caso sería el de una persona con una piel muy sensible o un requirimiento especial por un problema dermatológico, etc. Normalmente en champús y productos para el cuerpo es necesario usar surfactantes aniónicos, no siempre son necesarios en los productos faciales.

Ahora bien, es necesario usar una cantidad mucho mayor de surfactantes de la que se usa para que lleguen a irritar medianamente la piel. Los surfactantes más comunes son todos lo suficientemente suaves con la piel y el pelo en las cantidades en que se usan (lo que no quita que en ciertas concentraciones sí pueden irritar mucho, esas concentraciones no son usadas en productos que estén bien formulados, y cuando digo esto digo cualquier crema que encontréis que esté regulada, o sea casi cualquier cosa que podáis comprar). Aún así, dentro del hecho de que los surfactantes que encontraréis en el mercado son lo suficiente amigables como para usarlos (te estoy mirando a ti, SLS), podemos establecer dentro de ese contexto una jerarquía entre surfactantes más y menos agresivos e intentar usar fórmulas -ojo, fórmulas, no surfactantes concretos, como veremos eso no tiene sentido- que sean lo menos agresivas y que sean eficaces para solventar nuestras necesidades.

Aparte de usar surfactantes (detergentes) más suaves y en menor concentración encontramos que para hacer a las fórmulas menos agresivas se les añade (aparte de otro tipo de surfactantes, como hemos visto) polímeros, humectantes, proteínas y emolientes (glicerina, butylene glycol, siliconas, proteínas hidrolizadas, aceites y un largo, largo etcétera) así como ingredientes calmantes (aloe vera, por ejemplo). 

En resumen, los surfactantes o tensioactivos son añadidos a las fórmulas de los productos que usamos y cumplen varias funciones. En cuanto a los detergentes, deberemos intentar buscar una fórmula que se adapte a nuestras necesidades, recordando que aparte del surfactante usado, el efecto final del producto dependerá de más cosas (es por esto por lo que eliminar un surfactante concreto sin más de forma categórica no siempre tiene por qué resultar en la elección de un producto más suave).